Ir al contenido principal

S5, Actividad 2 Marco Teórico Investigación

Este ha sido uno de los trabajos más enriquecedores, creo que ni en la primera Licenciatura que estudie realice tan a conciencia, y utilizando las herramientas correspondientes, un marco teórico, me siento orgullosa de mi misma, y aunque me falta mucho aún, he aprendido realmente en estos días.


Tema: Características de la Generación Alfa que impactan en su proceso educativo a nivel básicoen el Estado de México.


Marco Teórico

Quienes son y en que entorno vive la Generación Alfa

Segmentar a la población en generaciones permite conocer las características que comparten, ya que viven los cambios y situaciones que se presentan en un periodo de tiempo determinado. La generación Millenial, nacidos entre 1980 y 1994, la generación Z, nacidos entre 1995 y 2010, y la Generación Alpha (McCrindle, 2014) término acuñado por el investigador social Mark McCrindle, son los nacidos entre 2010 y 2020, es la primera generación totalmente digital, coincide esto   (McCrindle, 2014) con: “El lanzamiento del Ipad en 2010 coincidió con el comienzo de nuestra generación actual de niños, Generación Alpha, y ahora hay 2.5 millones de Gen Alpha naciendo en todo el mundo cada semana”(Párr.8).
De acuerdo a esto (McCrindle, 2014) cuando esta generación nació, la palabra del año fue “aplicación “, el ambiente en el que estos niños nacieron y nacen predomina la información visual sobre la información textual, ejemplo de esto es la aplicación Instagram, donde una foto puede comunicar un discurso en cuestión de segundos.

Es un mundo de screenagers donde no solo se utilizan pantallas múltiples y tareas múltiples, sino que el vidrio se ha convertido en el nuevo medio para la difusión de contenido y, a diferencia del papel, es un formato kinestésico, visual, interactivo, conectivo y portátil. (McCrindle, 2014, párr. 9)

Y la razón de llamarla Generación Alpha, es que después de las generaciones x, y, z; esta generación es un nuevo comienzo, ya que es totalmente diferente a sus predecesoras, ya que nacen inmersos en el mundo digital (McCrindle, 2014)




La siguiente infografía ilustra la situación actual de esta generación.
(McCrindle, 2014)


Actualmente la Generación Alpha son niños entre 0 y 8 años de edad, es decir se encuentran cursando la etapa de educación básica escolar, en el caso del Estado de México hay  (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015) 2,352,865 niños, los cuales nacieron inmersos en la cultura digital.

Características de la Generación Alpha

Según (García, Portillo, Romo, & Benito, 2007) una de las principales características es su enorme afinidad a las tecnologías digitales, se sienten atraídos por todo a lo que nuevas tecnologías se refiere, ya que con ellas se entretienen, se comunican, se informan y se forman.
Otra característica muy importante que  mencionan  (García, Portillo, Romo, & Benito, 2007) es: “absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y videos, igual o mejor que si fuera texto; consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes, esperan respuestas instantáneas, permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios contenidos” (p.2).
Una característica que podría pasar desapercibida pero que sin duda es de gran importancia, (García, Portillo, Romo, & Benito, 2007) es el manejo del ratón, es un movimiento orgánico y natural para su mano.
Otra característica más la temporalidad al realizar las cosas.
 A los nativos digitales les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo: son multitarea. Afrontan distintos canales de comunicación simultáneos, prefiriendo los formatos gráficos a los textuales. Utilizan el acceso hipertextual en vez del lineal. Funcionan mejor trabajando en red. Y prefieren los juegos al trabajo serio. (García, Portillo, Romo, & Benito, 2007, pág. 2)
La tecnología en esta generación ha permeado en todas las áreas de su vida, no son conscientes del hecho pues para ellos es muy natural contar con estas herramientas, menciona (García, Portillo, Romo, & Benito, 2007) “Sin duda, su actividad con la tecnología configura sus nociones sobre lo que es la comunicación, el conocimiento, el estudio/aprendizaje e, incluso, sus valores personales” (p.2)

Dificultades a las que se enfrenta la Generación Alfa

(García, Portillo, Romo, & Benito, 2007) Entre las dificultades a las que se enfrenta esta generación está el tiempo que destinan para una actividad, es cual buscan sea el menor tiempo posible, pues sienten que podrían estar haciendo otras cosas, y tener un mayor número de actividades abiertas al mismo tiempo, lo cual provoca que la capacidad de tomar atención se vea disminuida, cambia de tema muy rápido.
Otra de las dificultades a las que se enfrentan es (García, Portillo, Romo, & Benito, 2007)  docentes poco capacitados, que son apenas, migrantes digitales, que se han esforzado por aprender computación, que dan su clase en términos incomprensibles para los mismos.
Mencionan (García, Portillo, Romo, & Benito, 2007) “Es difícil mantenerlos atentos en una clase tradicional de exposición de contenidos por parte del profesor, porque tienen la percepción de que ese contenido lo pueden consultar en Internet” (p. 4).

Generación alfa y formas de aprendizaje

Generaciones nuevas, que utilizan otros medios para entretenerse y adquirir información requieren nuevas estrategias y metodologías en las escuelas.
Los medios de comunicación y entretenimiento cambiaron, no hay marcha atrás ante esto:
En nuestra vida actual. Es audiovisual, multimedia, multipantalla, y multiconectada. Y lo es siempre, ya no nos conectamos, estamos permanentemente conectados con nuestro móvil inteligente en la red. No hay ningún dispositivo tan intrusivo en nuestra vida como los smartphone. Y éstos, junto con las tabletas han llegado a los más pequeños (Roca, 2015, pág. 48)

Esto exige realizar investigaciones no solo para los niños en edad escolar, sino desde la edad 0 a los 6 años, cuando inician su educación primaria, pues para ellos es de lo más natural tener a la mano un Smartphone, tableta o computadora.
Como se menciona, esto tiene un impacto en el aprendizaje y en las nuevas capacidades que estos chicos deben adquirir en la educación formal para alcanzar un dominio satisfactorio de las herramientas digitales
Roca (2015) propone cinco grandes capacidades que los alumnos deberían alcanzar y son:
1. Aprender y generar conocimientos, productos o procesos con herramientas y en entornos digitales.
2. Obtener, evaluar y organizar información en formato digital.
3. Comunicarse, relacionarse y colaborar con herramientas TIC en entornos digitales.
4. Actuar de forma responsable, cívica y segura en entornos digitales.
5. Utilizar y gestionar dispositivos y entornos de trabajo digitales. (Roca, 2015, pág. 81)
Un ejemplo de la implementación de estrategias para el desarrollo de dichas capacidades mencionadas es  (Roca, 2015) El Departamento d’Ensenyament (2013) ha propuesto una división de cuatro grandes bloques, los cuales se organizan en 10 competencias
1. Seleccionar, utilizar y programar dispositivos digitales y sus funcionalidades de acuerdo con las tareas a realizar.
2. Utilizar las funciones básicas de las aplicaciones de edición de textos, tratamiento de datos numéricos y presentaciones multimedia.
3. Utilizar programas y aplicaciones de creación de dibujo y edición de imagen fija, sonido e imagen en movimiento.
4. Buscar, contrastar y seleccionar información digital considerando diversas fuentes y entornos digitales.
5. Construir nuevo conocimiento personal mediante estrategias de tratamiento de la información con el apoyo de aplicaciones digitales.
6. Organizar y utilizar los propios entornos personales digitales de trabajo y de aprendizaje.
7. Realizar comunicaciones interpersonales virtuales y publicaciones digitales.
8. Realizar actividades en grupo utilizando herramientas y entornos virtuales de trabajo colaborativo.
9. Desarrollar hábitos de uso saludable de la tecnología.
10. Actuar de forma crítica, prudente y responsable en el uso de las TIC, considerando aspectos éticos, legales, de seguridad, de sostenibilidad y de identidad digital. (Roca, 2015, pág. 81.82)

Cabe mencionar que estas competencias son las mínimas esperadas en un alumno, no se debe de perder de vista que lo que se espera es que adquieran las cinco grandes capacidades.

Referencias

García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007). Universidad del País Vasco. Obtenido de https://www.businessintelligence.info/assets/varios/nativos-digitales.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). INEGI. Obtenido de cuentame.inegi.org.mx/población/mujeresyhombres. aspx
McCrindle, M. (2014). McCrindle. Obtenido de https://mccrindle.com.au/insights/blogarchive/what-comes-after-generation-z-introducin-generation-alpha/

Roca, G. (2015). Infancia y pantallas, crecer con las TIC´s. En las nuevas tecnologías en niños y adoloscentes. Guía para educar saludablemente en una sociedad digital. Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu.

Comentarios